jueves, 19 de noviembre de 2009
Guión efemérides 14/11
Abre cortina musical 1y queda de fondo. Pisa L1
L1: La poetisa, narradora y traductora, Silvina Ocampo, murió el 14 de diciembre de 1993 en Buenos Aires. Se le había diagnosticado meningitis en 1954. Esta enfermedad, que interrumpía el funcionamiento del sistema nervioso central, la dejó postrada varios años antes de su fallecimiento.
Sube cortina musical 1, queda de fondo. Pisa L2
L2: Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en el seno de una familia muy arraigada en los círculos culturales argentinos. Su primera vocación artística fueron las artes plásticas. Allí pintó una serie de desnudos que no fueron expuestos porque su familia se negó. Entonces, abandonó los pinceles para introducirse en el mundo de las Letras.
Funde cortina musical 1 con efecto de lápiz. Abre cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L3
L3: Su obra resultó deslumbrante por la calidad de sus cuentos y pasó a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de sus relatos.
Sube cortina musical 2 y queda de fondo.
Pisa L1
L1: Su primer libro lo escribió en 1937. El mismo se tituló “Viaje Olvidado” y, a pesar de que le abrió paso en el campo literario, ella lo despreció años más tarde.
En 1972, Silvina Ocampo, publicó su última obra: “Amarillo celeste”.
Sube cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L2
L2: Dentro de una de las tendencias congregadas en torno a la revista Sur, constituida por autores como su hermana Victoria, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de primer orden.
Sube cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L3
L3: En 1940 contrajo matrimonio con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, once años menor que ella. En 1954, la pareja viajó a Francia para buscar a Marta, la hija recién nacida que Bioy Casares había tenido con una costurera. Silvina regresaría convertida en madre legal.
Esfuma cortina musical 2, abre efecto máquina de escribir, pisa cortina musical 3 queda de fondo. Pisa L1
L1: La literatura de la escritora fue cuestionada en su época, pero luego fue reconocida en el ámbito académico. Silvina Ocampo debió soportar el desprecio de su suegro y las infidelidades de su esposo.
Sube cortina musical 3, queda de fondo. Pisa L2
L2: A los 90 años murió mientras dormía. La noticia del fallecimiento se mantuvo en reserva hasta último momento y su esposo no asistió al sepelio.
Sube cortina musical 3, queda de fondo. Pisa L3.
L3: Silvina Ocampo dijo:
Pisa L4.
L4: “Dios mío, perdóname por haber escrito tantas inútiles palabras. Sólo quise llenar el silencio que adoro”.
Sube cortina musical 3 y se esfuma.
L1: La poetisa, narradora y traductora, Silvina Ocampo, murió el 14 de diciembre de 1993 en Buenos Aires. Se le había diagnosticado meningitis en 1954. Esta enfermedad, que interrumpía el funcionamiento del sistema nervioso central, la dejó postrada varios años antes de su fallecimiento.
Sube cortina musical 1, queda de fondo. Pisa L2
L2: Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903 en el seno de una familia muy arraigada en los círculos culturales argentinos. Su primera vocación artística fueron las artes plásticas. Allí pintó una serie de desnudos que no fueron expuestos porque su familia se negó. Entonces, abandonó los pinceles para introducirse en el mundo de las Letras.
Funde cortina musical 1 con efecto de lápiz. Abre cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L3
L3: Su obra resultó deslumbrante por la calidad de sus cuentos y pasó a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de sus relatos.
Sube cortina musical 2 y queda de fondo.
Pisa L1
L1: Su primer libro lo escribió en 1937. El mismo se tituló “Viaje Olvidado” y, a pesar de que le abrió paso en el campo literario, ella lo despreció años más tarde.
En 1972, Silvina Ocampo, publicó su última obra: “Amarillo celeste”.
Sube cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L2
L2: Dentro de una de las tendencias congregadas en torno a la revista Sur, constituida por autores como su hermana Victoria, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de primer orden.
Sube cortina musical 2, queda de fondo. Pisa L3
L3: En 1940 contrajo matrimonio con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares, once años menor que ella. En 1954, la pareja viajó a Francia para buscar a Marta, la hija recién nacida que Bioy Casares había tenido con una costurera. Silvina regresaría convertida en madre legal.
Esfuma cortina musical 2, abre efecto máquina de escribir, pisa cortina musical 3 queda de fondo. Pisa L1
L1: La literatura de la escritora fue cuestionada en su época, pero luego fue reconocida en el ámbito académico. Silvina Ocampo debió soportar el desprecio de su suegro y las infidelidades de su esposo.
Sube cortina musical 3, queda de fondo. Pisa L2
L2: A los 90 años murió mientras dormía. La noticia del fallecimiento se mantuvo en reserva hasta último momento y su esposo no asistió al sepelio.
Sube cortina musical 3, queda de fondo. Pisa L3.
L3: Silvina Ocampo dijo:
Pisa L4.
L4: “Dios mío, perdóname por haber escrito tantas inútiles palabras. Sólo quise llenar el silencio que adoro”.
Sube cortina musical 3 y se esfuma.
Sinopsis efeméride 14/12
Sinopsis
La poetisa, narradora y traductora, Silvina Ocampo, murió el 14 de diciembre de 1993 en Buenos Aires. Se le había diagnosticado meningitis en 1954. Esta enfermedad, que interrumpía el funcionamiento del sistema nervioso central, la dejó postrada varios años antes de su fallecimiento.
Contrajo matrimonio con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares
La poetisa, narradora y traductora, Silvina Ocampo, murió el 14 de diciembre de 1993 en Buenos Aires. Se le había diagnosticado meningitis en 1954. Esta enfermedad, que interrumpía el funcionamiento del sistema nervioso central, la dejó postrada varios años antes de su fallecimiento.
Contrajo matrimonio con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares
domingo, 15 de noviembre de 2009
Aprender radio, haciendo radio - Evaluación Belén Demartín
Parte del Aire: una hora de radio con los pies en la tierra es una propuesta radial que en la mayoría de los casos, es el primer acercamiento que los estudiantes de Comunicación Social tenemos al medio radiofónico.
Los buenos cambios
Parte del Aire es un magazine. Que a principios resultó ser un tanto estrictamente estructurado pero que con el correr del tiempo fue adquiriendo mayor dinamismo, con las modificaciones que se realizaron en la pauta, dando un gran vuelco positivo en la programación, lo que denota que en la práctica de aprender haciendo a lo largo de estos meses, aprendimos de los errores cometidos.
La idea de acortar los tiempos de las piezas grabadas contribuyó ya que la extensión de los informes y las entrevistas en algunas ocasiones no dejaban lugar a los locutores para dialogar o reflexionar sobre los temas, convirtiéndose solamente en los presentadores de las piezas radiofónicas. También las entrevistas en vivo le otorgan mayor dinamismo al programa, además de evitar los problemas técnicos propios de algunas entrevistas anteriores.
En cuanto a los locutores, Mariana de a poco fue adquiriendo confianza programa tras programa; y Alejandro adaptándose al ritmo de Parte del aire. La incorporación al piso de Santiago como un tercer locutor, le aporta un ritmo más llevadero a la emisión. También se transformó la agenda cultural en un bloque cultural dando más tiempo a Eliana, la nueva encargada del segmento para desarrollar todo la información recolectada.
Otro cambio que se realizó desde fines de octubre fue el modo de iniciar el programa con una “pastilla”. Esta elección es muy positiva porque intriga al oyente y logra así captar su atención. Además de aportarle frescura al programa.
Las partes de Parte del aire
Las efemérides son piezas que nos permiten imaginar, traer y recrear tiempos pasados. Los informes tratan múltiples temas de gran interés general; y las entrevistas aportan múltiples puntos de vista sobre temas de actualidad.
Las artísticas lograron acompañar el contenido de la programación con gran originalidad. La música se adapta a las características del programa y de la radio; y el equipo de piso, es sin duda la columna vertebral que hace todo lo posible para que Parte del aire salga al aire todos los lunes de la mejor manera.
Los Blogs de los distintos grupos como así también el grupo en yahoo es una gran herramienta que nos permite mantenernos comunicados e informados entre todos los que formamos Parte del aire.
Parte del aire es parte de Radio Cualquiera
Radio Cualquiera es una radio comunitaria/alternativa, con una programación
variada, existen programas dedicados a géneros musicales, humorísticos, de poesías y poetas. Es un medio que da lugar a todo aquel que quiera expresarse. Por ello Parte del Aire se articula con Radio Cualquiera porque logra reunir una gran pluralidad de voces que tiene muchas cosas para decir todos los lunes de 21 a 22 hs.
A modo de conclusión
Sin lugar a dudas la reformulación de la pauta resulta altamente satisfactorio si comparamos las primeras emisiones con las últimas, se escuchan las piezas con mejor resolución, y la participación de nuevas voces le otorga un ritmo a la programación siendo más dinámico y por lo tanto más llevadero.
Los buenos cambios
Parte del Aire es un magazine. Que a principios resultó ser un tanto estrictamente estructurado pero que con el correr del tiempo fue adquiriendo mayor dinamismo, con las modificaciones que se realizaron en la pauta, dando un gran vuelco positivo en la programación, lo que denota que en la práctica de aprender haciendo a lo largo de estos meses, aprendimos de los errores cometidos.
La idea de acortar los tiempos de las piezas grabadas contribuyó ya que la extensión de los informes y las entrevistas en algunas ocasiones no dejaban lugar a los locutores para dialogar o reflexionar sobre los temas, convirtiéndose solamente en los presentadores de las piezas radiofónicas. También las entrevistas en vivo le otorgan mayor dinamismo al programa, además de evitar los problemas técnicos propios de algunas entrevistas anteriores.
En cuanto a los locutores, Mariana de a poco fue adquiriendo confianza programa tras programa; y Alejandro adaptándose al ritmo de Parte del aire. La incorporación al piso de Santiago como un tercer locutor, le aporta un ritmo más llevadero a la emisión. También se transformó la agenda cultural en un bloque cultural dando más tiempo a Eliana, la nueva encargada del segmento para desarrollar todo la información recolectada.
Otro cambio que se realizó desde fines de octubre fue el modo de iniciar el programa con una “pastilla”. Esta elección es muy positiva porque intriga al oyente y logra así captar su atención. Además de aportarle frescura al programa.
Las partes de Parte del aire
Las efemérides son piezas que nos permiten imaginar, traer y recrear tiempos pasados. Los informes tratan múltiples temas de gran interés general; y las entrevistas aportan múltiples puntos de vista sobre temas de actualidad.
Las artísticas lograron acompañar el contenido de la programación con gran originalidad. La música se adapta a las características del programa y de la radio; y el equipo de piso, es sin duda la columna vertebral que hace todo lo posible para que Parte del aire salga al aire todos los lunes de la mejor manera.
Los Blogs de los distintos grupos como así también el grupo en yahoo es una gran herramienta que nos permite mantenernos comunicados e informados entre todos los que formamos Parte del aire.
Parte del aire es parte de Radio Cualquiera
Radio Cualquiera es una radio comunitaria/alternativa, con una programación
variada, existen programas dedicados a géneros musicales, humorísticos, de poesías y poetas. Es un medio que da lugar a todo aquel que quiera expresarse. Por ello Parte del Aire se articula con Radio Cualquiera porque logra reunir una gran pluralidad de voces que tiene muchas cosas para decir todos los lunes de 21 a 22 hs.
A modo de conclusión
Sin lugar a dudas la reformulación de la pauta resulta altamente satisfactorio si comparamos las primeras emisiones con las últimas, se escuchan las piezas con mejor resolución, y la participación de nuevas voces le otorga un ritmo a la programación siendo más dinámico y por lo tanto más llevadero.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Guión efemérides 16/11
Abre cortina musical infantil
baja y queda de fondo y se esfuma
L1: Su nacimiento fue una gran anécdota en la que se vieron involucrados algunos miembros de la familia.
L2: Cuenta el escritor: "Saramago no era el apellido de mi padre, sino el apodo. El empleado del registro civil estaba borracho y añadió Saramago al nombre que yo debía llevar: José de Sousa. Cuando me matricularon en la escuela primaria tuvieron que presentar una partida de nacimiento, y el antiguo secreto se descubrió, con gran indignación de mi padre que detestaba el mote”.
L1: “Pero lo peor, fue que llamándose mi padre José de Sousa, la ley quiso saber cómo tenía él un hijo cuyo nombre completo era José de Sousa Saramago. Así, intimidado, no tuvo más remedio que hacer un nuevo registro de su nombre, por el cual pasó a llamarse también José de Sousa Saramago, como su hijo".
Abre cortina track 17 y queda de fondo
L2: José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en el caserío de Azinhaga, en Portugal, cerca del río Tajo, al noreste de Lisboa. Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen será el que determine la afiliación del poeta al partido comunista.
Sube cortina, baja y queda de fondo
L1: El escritor tendrá diferente trabajos. Se desempañará como periodista en varios diarios y revistas.
L2: En 1980 publica su primer libro exitoso: Levantado do chão y a partir de allí lo seguirá haciendo.
Su última obra es Caín y ha desatado la polémica como sucedió con El evangelio según Jesucristo y otras.
L1: Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, a pesar de las críticas que sus obras han cosechado.
Sube cortina musical baja y queda de fondo
L2: El poeta portugués le agradece a la literatura por todo lo que le enseñó. Al recibir el Nobel dijo:
L1: "Ahora soy capaz de ver con claridad quiénes fueron mis maestros de vida, los que más intensamente me enseñaron el duro oficio de vivir, esas decenas de personajes de novela y de teatro que en este momento veo desfilar ante mis ojos, esos hombres y esas mujeres hechos de papel y de tinta, esa gente que yo creía que iba guiando de acuerdo con mis conveniencias de narrador, como títeres articulados."
Sube cortina musical y se esfuma
baja y queda de fondo y se esfuma
L1: Su nacimiento fue una gran anécdota en la que se vieron involucrados algunos miembros de la familia.
L2: Cuenta el escritor: "Saramago no era el apellido de mi padre, sino el apodo. El empleado del registro civil estaba borracho y añadió Saramago al nombre que yo debía llevar: José de Sousa. Cuando me matricularon en la escuela primaria tuvieron que presentar una partida de nacimiento, y el antiguo secreto se descubrió, con gran indignación de mi padre que detestaba el mote”.
L1: “Pero lo peor, fue que llamándose mi padre José de Sousa, la ley quiso saber cómo tenía él un hijo cuyo nombre completo era José de Sousa Saramago. Así, intimidado, no tuvo más remedio que hacer un nuevo registro de su nombre, por el cual pasó a llamarse también José de Sousa Saramago, como su hijo".
Abre cortina track 17 y queda de fondo
L2: José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en el caserío de Azinhaga, en Portugal, cerca del río Tajo, al noreste de Lisboa. Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen será el que determine la afiliación del poeta al partido comunista.
Sube cortina, baja y queda de fondo
L1: El escritor tendrá diferente trabajos. Se desempañará como periodista en varios diarios y revistas.
L2: En 1980 publica su primer libro exitoso: Levantado do chão y a partir de allí lo seguirá haciendo.
Su última obra es Caín y ha desatado la polémica como sucedió con El evangelio según Jesucristo y otras.
L1: Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, a pesar de las críticas que sus obras han cosechado.
Sube cortina musical baja y queda de fondo
L2: El poeta portugués le agradece a la literatura por todo lo que le enseñó. Al recibir el Nobel dijo:
L1: "Ahora soy capaz de ver con claridad quiénes fueron mis maestros de vida, los que más intensamente me enseñaron el duro oficio de vivir, esas decenas de personajes de novela y de teatro que en este momento veo desfilar ante mis ojos, esos hombres y esas mujeres hechos de papel y de tinta, esa gente que yo creía que iba guiando de acuerdo con mis conveniencias de narrador, como títeres articulados."
Sube cortina musical y se esfuma
Sinopsis efeméride 16-11
José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en el caserío de Azinhaga, en Portugal, cerca del río Tajo, al noreste de Lisboa. Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen será el que determine la afiliación del poeta al partido comunista.
Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, a pesar de las críticas que sus obras han cosechado
Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, a pesar de las críticas que sus obras han cosechado
sábado, 7 de noviembre de 2009
Evaluación Parte del Aire-Viviana Rolando
Evaluación Parte del Aire
Parte del Aire: una hora de radio con los pies en la tierra
Parte del Aire es un programa radial que se emite todos los lunes de 21 a 22 hs, desde mayo, en Radio Cualquiera 94.3, de la ciudad de Paraná.
Es una realización de los estudiantes del Taller de Producción Periodística, (Módulo de Radio) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la UNER. El equipo del Taller está conformado por el Profesor Oscar Bosetti, Sebastián Carmelé y Erika Bidal.
La propuesta radial es, en la mayoría de los casos, el primer acercamiento que los estudiantes tenemos al medio radiofónico. Esto constituye
una fuente de debilidades, porque la falta de experiencia a veces puede
ocasionar inconvenientes a la hora de realizar las producciones o de llevar adelante la puesta al aire de un programa; pero también de fortalezas porque enfrentarse a un nuevo lenguaje puede despertar capacidades y esa creatividad que se necesita para atrapar al disperso oyente.
Según Mario Kaplún en La naturaleza del medio, “En América Latina, la radio es muy oída, pero el público se ha acostumbrado a tener el receptor constantemente encendido como “música de fondo” para sus tareas o momentos de descanso. Se ha habituado (…) a establecer con el radio receptor una relación cómoda y pasiva”.
Enfrentarse al lenguaje radiofónico implica, sin duda, un gran desafío.
Comienzos de Parte del Aire
En el mes de mayo se da inicio al programa radial con una pauta preestablecida que incorporaba un informe periodístico, una efeméride y una entrevista. A estas producciones se sumaban las artísticas y presentaciones de cada pieza. El programa va en vivo, pero las piezas son pre-producidas, generalmente.
La locución es llevada a delante por Alejandro Manzini y Mariana Nadalich. Ambos fueron mejorando en su tarea con el correr de los programas. Al comienzo se los notaba nerviosos o dubitativos, pero creo que esto forma parte del aprender haciendo radio.
En cuanto a las artísticas del programa: son una demostración de las diferentes formas de abordar una misma cuestión. Fueron variando a lo largo del ciclo y dándole el dinamismo que el programa necesitaba, ya que el atenerse a la pauta tan estrictamente había dado como resultado que, al entender del grupo, el oyente ya no se sorprendiera porque conocía la estructura del programa. La pauta se reformula y se reducen los tiempos disponibles para cada pieza, dejándole a los locutores unos minutos más para que puedan expresar su opinión, dar otra información.
Radio Cualquiera no es cualquier radio
Radio Cualquiera es una radio que puede encuadraste como comunitaria o alternativa. Su propuesta es que cualquiera que tenga ganas pueda “hacer radio”. La programación en este dial es variada: existen programas dedicados a diferentes géneros musicales, humorísticos, de poesías y poetas. En los horarios en que no tiene programación se emite música.
Parte del Aire es la propuesta que se acerca más al género informativo. Creo que es una oportunidad para brindarle al oyente un poco de información una vez a la semana, en una radio que no se especializa en este género.
Informes, entrevistas, efemérides
Los temas tratados en los informes periodísticos han sido muy variados, así se ha pasado por informes acerca de la educación, la primavera, Mercedes Sosa. La variedad hizo que estas piezas se diferencien entre sí, trasformando el informe, que generalmente suele ser muy rígido, en una pieza más sencilla y que el oyente pueda captar sin distraerse. La disminución de minutos colaboró en esto.
En cuanto a las entrevistas, también han recorrido varios temas y personajes locales, provinciales y nacionales. Lo más destacable en estas piezas fue la audacia de quienes se animaron a hacerlas en vivo, ya que esto le aporte un plus de dinamismo e interés.
Las efemérides son las piezas de menor duración por lo tanto al producirlas hay que tener una gran capacidad de síntesis. En algunas se buscó salir de las efemérides históricas, creando una nueva forma de abordar estas piezas.
En cuánto al tratamiento sonoro se escucharon muy buenas piezas que combinaron música, silencio, efectos y locución. Otras tal no alcanzaron a combinar todos los elementos del lenguaje radiofónico, pero vale el esfuerzo y el compromiso asumido por cada uno de nosotros en esta experiencia colectiva.
Cambios en Parte del Aire
La incorporación del nuevo locutor, junto a los anteriores es una buena forma de que el oyente no sienta el brusco cambio cuando el locutor que inició el ciclo deba abandonar el programa.
La incorporación de las pastillas es una forma de cubrir el espacio que pueda quedar cuando una pieza no pueda salir al aire, pero también un recreo para oyente que tendrá tres minutos para sorprenderse con una pieza que se puede abordar de muchas formas.
Eliana Jacobi se desempeña muy bien en la parte de la nueva sección de la agenda cultural, que se desdobló e incorpora otro tipo de información.
Parte del Aire: una hora de radio con los pies en la tierra
Parte del Aire es un programa radial que se emite todos los lunes de 21 a 22 hs, desde mayo, en Radio Cualquiera 94.3, de la ciudad de Paraná.
Es una realización de los estudiantes del Taller de Producción Periodística, (Módulo de Radio) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la UNER. El equipo del Taller está conformado por el Profesor Oscar Bosetti, Sebastián Carmelé y Erika Bidal.
La propuesta radial es, en la mayoría de los casos, el primer acercamiento que los estudiantes tenemos al medio radiofónico. Esto constituye
una fuente de debilidades, porque la falta de experiencia a veces puede
ocasionar inconvenientes a la hora de realizar las producciones o de llevar adelante la puesta al aire de un programa; pero también de fortalezas porque enfrentarse a un nuevo lenguaje puede despertar capacidades y esa creatividad que se necesita para atrapar al disperso oyente.
Según Mario Kaplún en La naturaleza del medio, “En América Latina, la radio es muy oída, pero el público se ha acostumbrado a tener el receptor constantemente encendido como “música de fondo” para sus tareas o momentos de descanso. Se ha habituado (…) a establecer con el radio receptor una relación cómoda y pasiva”.
Enfrentarse al lenguaje radiofónico implica, sin duda, un gran desafío.
Comienzos de Parte del Aire
En el mes de mayo se da inicio al programa radial con una pauta preestablecida que incorporaba un informe periodístico, una efeméride y una entrevista. A estas producciones se sumaban las artísticas y presentaciones de cada pieza. El programa va en vivo, pero las piezas son pre-producidas, generalmente.
La locución es llevada a delante por Alejandro Manzini y Mariana Nadalich. Ambos fueron mejorando en su tarea con el correr de los programas. Al comienzo se los notaba nerviosos o dubitativos, pero creo que esto forma parte del aprender haciendo radio.
En cuanto a las artísticas del programa: son una demostración de las diferentes formas de abordar una misma cuestión. Fueron variando a lo largo del ciclo y dándole el dinamismo que el programa necesitaba, ya que el atenerse a la pauta tan estrictamente había dado como resultado que, al entender del grupo, el oyente ya no se sorprendiera porque conocía la estructura del programa. La pauta se reformula y se reducen los tiempos disponibles para cada pieza, dejándole a los locutores unos minutos más para que puedan expresar su opinión, dar otra información.
Radio Cualquiera no es cualquier radio
Radio Cualquiera es una radio que puede encuadraste como comunitaria o alternativa. Su propuesta es que cualquiera que tenga ganas pueda “hacer radio”. La programación en este dial es variada: existen programas dedicados a diferentes géneros musicales, humorísticos, de poesías y poetas. En los horarios en que no tiene programación se emite música.
Parte del Aire es la propuesta que se acerca más al género informativo. Creo que es una oportunidad para brindarle al oyente un poco de información una vez a la semana, en una radio que no se especializa en este género.
Informes, entrevistas, efemérides
Los temas tratados en los informes periodísticos han sido muy variados, así se ha pasado por informes acerca de la educación, la primavera, Mercedes Sosa. La variedad hizo que estas piezas se diferencien entre sí, trasformando el informe, que generalmente suele ser muy rígido, en una pieza más sencilla y que el oyente pueda captar sin distraerse. La disminución de minutos colaboró en esto.
En cuanto a las entrevistas, también han recorrido varios temas y personajes locales, provinciales y nacionales. Lo más destacable en estas piezas fue la audacia de quienes se animaron a hacerlas en vivo, ya que esto le aporte un plus de dinamismo e interés.
Las efemérides son las piezas de menor duración por lo tanto al producirlas hay que tener una gran capacidad de síntesis. En algunas se buscó salir de las efemérides históricas, creando una nueva forma de abordar estas piezas.
En cuánto al tratamiento sonoro se escucharon muy buenas piezas que combinaron música, silencio, efectos y locución. Otras tal no alcanzaron a combinar todos los elementos del lenguaje radiofónico, pero vale el esfuerzo y el compromiso asumido por cada uno de nosotros en esta experiencia colectiva.
Cambios en Parte del Aire
La incorporación del nuevo locutor, junto a los anteriores es una buena forma de que el oyente no sienta el brusco cambio cuando el locutor que inició el ciclo deba abandonar el programa.
La incorporación de las pastillas es una forma de cubrir el espacio que pueda quedar cuando una pieza no pueda salir al aire, pero también un recreo para oyente que tendrá tres minutos para sorprenderse con una pieza que se puede abordar de muchas formas.
Eliana Jacobi se desempeña muy bien en la parte de la nueva sección de la agenda cultural, que se desdobló e incorpora otro tipo de información.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Evaluación Parte del Aire-Marina Basgal
Evaluación de Parte del Aire
Por Marina Basgall
Parte del Aire es un programa radial hecho por estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos para el Taller de Producción Periodística en Radio. Este magazine sale al aire, en vivo, los días lunes de 21 a 22 horas por FM Cualquiera 94.1.
Un espacio de actualidad local, nacional e internacional, abordado a través de efemérides, informes periodísticos y entrevistas que abordan diferentes temáticas. Cuenta con la coordinación de Oscar Bosetti, Sebastián Carmelé y Constanza Domé, entre otros colaboradores que hacen posible su emisión.
Locución y Producción
La conducción de Parte del Aire está a cargo de personas que, sin experiencia, han llevado adelante, con esmero, la locución. Cada uno de ellos tiene sus características personales o estilísticas propias y una tendencia hacia la improvisación y lo espontáneo, pero a veces la naturalidad frente al micrófono y esta capacidad de improvisación juegan una mala pasada. Quizás no hay una búsqueda de tonos que diferencien las cosas. Esto hace que las voces parezcan un tanto planas y, por lo mismo, ocasione con probabilidad la fugacidad del oyente de este medio unisensorial (su distracción). No todo lo que decimos es igual o lo mismo, por ello es necesario trabajar sobre las tonalidades para lograr que, con altos y bajos, lo que se escucha tenga la intencionalidad con la que se emite. Si bien es cierto que han sabido definir muy bien su rol.
En algunos programas hay una evidente preocupación por lo formal, por cumplir con el guión y el tiempo previsto lo que hace que el ritmo y la agilidad, que se asocian con la espontaneidad y permiten una comunicación más eficaz, atractiva, natural y accesible al receptor, quede en segundo lugar.
Lo destacado es que cada conductor se escucha con voz clara y con matices, tiene personalidad, imprime el estilo y el ritmo de todo el programa.
El equipo de producción se ha encargado de recolectar las piezas producidas por los diferentes grupos y se ha encargado de la organización de todo para la salida al aire. Estuvieron todos los días lunes (excepto los días en que el programa iba grabado) en la radio listos para trabajar.
Pensando en el dinamismo del programa, la inclusión (en algunas oportunidades) de un tercer integrante en el programa ha sido positivo. Permite el debate de una manera más amplia y a su vez mayor posibilidad de opiniones (encontradas y diferencias o disconformidades) así como aportes con respecto a las temáticas tratadas en cada uno de los programas. Pero, al tener que luchar contra el tiempo, algunas veces dio la impresión de que los locutores se quedaron con cosas por decir o hablaron todos a la vez.
Piezas en general
Las piezas que se publican en Parte del Aire son efemérides, informes periodísticos y entrevistas. Todas estas producciones son elaboradas por grupos conformados en la cátedra del Taller.
Un punto negativo significativo fue la calidad de los audios, no solo de las piezas sino también de las locuciones que presentaron dificultades que, quizás, hicieron ruido en el oyente. En algunas piezas, también, hay problemas técnicos debido a que la edición es casera y, quizás, no se cuenta con todos los conocimientos específicos, sino sólo con los básicos. Otra de las dificultades de la edición, fue la selección de las partes que saldrían al aire. A veces se complica jerarquizar toda la información que se obtiene y poder plasmarla en el tiempo previsto para cada pieza.
Si bien las entrevistas eran grabadas, ante la propuesta de hacerlas en vivo, se aceptó el desafío y fueron bien logradas. Al hacerlas en vivo se le otorga más dinamismo al programa aunque lleva a que no se pueda utilizar efectos ni música en el momento de su puesta al aire, lo que genera que toda la atención caiga sobre el entrevistado y las destrezas del entrevistador.
Con respecto a los Informes Periodísticos, éstos tuvieron el obstáculo de que, al igual que en la entrevista, jerarquizar la información tiene sus complicaciones a la hora de querer introducir, en pocos minutos, todo el material obtenido.
Las efemérides plasman los personajes o sucesos importantes ocurridos en diferentes épocas pero en el mismo día o durante la semana. En cada una de ellas se busca contar lo ocurrido de diferentes maneras, sin repetir el mismo formato (música, texto, música) pero igual muchas veces se cayó en la monotonía.
En todos los casos, en algunos momentos, se apeló demasiado a la lectura. Luego, con el correr del tiempo, aparecieron superados los nervios y miedos y mejoró la situación.
Todas las piezas desarrolladas en los programas dieron lugar a que los locutores puedan exponer sus ideas acerca de las diferentes temáticas abordadas pero por otro lado (y no quiero ser repetitiva) siempre se hace presente la cuestión del tiempo y ésto hacía que algunas piezas no tengan la posibilidad de ser debatidas. El tema del tiempo muchas veces se ha debatido en clase pero en muchos programas se logró el manejo de manera correcta.
Programación de la radio y encuadre del programa
Radio Cualquiera 94.1 tiene una grilla de programación dedicada a un muy variado tipo de público. Este puede ser tanto adolescentes o jóvenes como gente adulta. Tiene programas de diferentes estilos: musicales, deportivos, magazine, humorísticos, con poesía, cocina, entre otros. Algunos programas eligen dedicarse a un solo tipo de música: jazz, rock nacional, hip hop, reggae, etc. Todo este conjunto de factores hace que Radio Cualquiera sea una radio para todos.
Parte del Aire también es un programa para todos, un magazine que muestra la actualidad local, nacional e internacional abordando los diferentes temas mediante efemérides, informes periodísticos y entrevistas. El tipo de música elegido es variado, lo que hace que ningún gusto del oyente quede afuera.
Para concluir sólo me resta decir que, con el correr del tiempo y la adquisición de nuevos conocimientos y práctica, las piezas han mejorado su calidad. El disminuir el tiempo de duración de algunas piezas ha evitado que los locutores únicamente se dediquen a presentar las piezas permitiendo mayor participación de éstos.
La reciente introducción de las pastillas crea un modo menos habitual de comenzar el programa. En sí el programa ha ido tomando forma con el correr del tiempo, muchas cosas se han corregido, mejorado, reformado y adaptado y queda también cosas por aprender y perfeccionar. Pero es destacable el esfuerzo, compromiso y trabajo de todos los responsables del programa, no solo de los encargados de la salida al aire sino todos los que elaboran las piezas.
Por Marina Basgall
Parte del Aire es un programa radial hecho por estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos para el Taller de Producción Periodística en Radio. Este magazine sale al aire, en vivo, los días lunes de 21 a 22 horas por FM Cualquiera 94.1.
Un espacio de actualidad local, nacional e internacional, abordado a través de efemérides, informes periodísticos y entrevistas que abordan diferentes temáticas. Cuenta con la coordinación de Oscar Bosetti, Sebastián Carmelé y Constanza Domé, entre otros colaboradores que hacen posible su emisión.
Locución y Producción
La conducción de Parte del Aire está a cargo de personas que, sin experiencia, han llevado adelante, con esmero, la locución. Cada uno de ellos tiene sus características personales o estilísticas propias y una tendencia hacia la improvisación y lo espontáneo, pero a veces la naturalidad frente al micrófono y esta capacidad de improvisación juegan una mala pasada. Quizás no hay una búsqueda de tonos que diferencien las cosas. Esto hace que las voces parezcan un tanto planas y, por lo mismo, ocasione con probabilidad la fugacidad del oyente de este medio unisensorial (su distracción). No todo lo que decimos es igual o lo mismo, por ello es necesario trabajar sobre las tonalidades para lograr que, con altos y bajos, lo que se escucha tenga la intencionalidad con la que se emite. Si bien es cierto que han sabido definir muy bien su rol.
En algunos programas hay una evidente preocupación por lo formal, por cumplir con el guión y el tiempo previsto lo que hace que el ritmo y la agilidad, que se asocian con la espontaneidad y permiten una comunicación más eficaz, atractiva, natural y accesible al receptor, quede en segundo lugar.
Lo destacado es que cada conductor se escucha con voz clara y con matices, tiene personalidad, imprime el estilo y el ritmo de todo el programa.
El equipo de producción se ha encargado de recolectar las piezas producidas por los diferentes grupos y se ha encargado de la organización de todo para la salida al aire. Estuvieron todos los días lunes (excepto los días en que el programa iba grabado) en la radio listos para trabajar.
Pensando en el dinamismo del programa, la inclusión (en algunas oportunidades) de un tercer integrante en el programa ha sido positivo. Permite el debate de una manera más amplia y a su vez mayor posibilidad de opiniones (encontradas y diferencias o disconformidades) así como aportes con respecto a las temáticas tratadas en cada uno de los programas. Pero, al tener que luchar contra el tiempo, algunas veces dio la impresión de que los locutores se quedaron con cosas por decir o hablaron todos a la vez.
Piezas en general
Las piezas que se publican en Parte del Aire son efemérides, informes periodísticos y entrevistas. Todas estas producciones son elaboradas por grupos conformados en la cátedra del Taller.
Un punto negativo significativo fue la calidad de los audios, no solo de las piezas sino también de las locuciones que presentaron dificultades que, quizás, hicieron ruido en el oyente. En algunas piezas, también, hay problemas técnicos debido a que la edición es casera y, quizás, no se cuenta con todos los conocimientos específicos, sino sólo con los básicos. Otra de las dificultades de la edición, fue la selección de las partes que saldrían al aire. A veces se complica jerarquizar toda la información que se obtiene y poder plasmarla en el tiempo previsto para cada pieza.
Si bien las entrevistas eran grabadas, ante la propuesta de hacerlas en vivo, se aceptó el desafío y fueron bien logradas. Al hacerlas en vivo se le otorga más dinamismo al programa aunque lleva a que no se pueda utilizar efectos ni música en el momento de su puesta al aire, lo que genera que toda la atención caiga sobre el entrevistado y las destrezas del entrevistador.
Con respecto a los Informes Periodísticos, éstos tuvieron el obstáculo de que, al igual que en la entrevista, jerarquizar la información tiene sus complicaciones a la hora de querer introducir, en pocos minutos, todo el material obtenido.
Las efemérides plasman los personajes o sucesos importantes ocurridos en diferentes épocas pero en el mismo día o durante la semana. En cada una de ellas se busca contar lo ocurrido de diferentes maneras, sin repetir el mismo formato (música, texto, música) pero igual muchas veces se cayó en la monotonía.
En todos los casos, en algunos momentos, se apeló demasiado a la lectura. Luego, con el correr del tiempo, aparecieron superados los nervios y miedos y mejoró la situación.
Todas las piezas desarrolladas en los programas dieron lugar a que los locutores puedan exponer sus ideas acerca de las diferentes temáticas abordadas pero por otro lado (y no quiero ser repetitiva) siempre se hace presente la cuestión del tiempo y ésto hacía que algunas piezas no tengan la posibilidad de ser debatidas. El tema del tiempo muchas veces se ha debatido en clase pero en muchos programas se logró el manejo de manera correcta.
Programación de la radio y encuadre del programa
Radio Cualquiera 94.1 tiene una grilla de programación dedicada a un muy variado tipo de público. Este puede ser tanto adolescentes o jóvenes como gente adulta. Tiene programas de diferentes estilos: musicales, deportivos, magazine, humorísticos, con poesía, cocina, entre otros. Algunos programas eligen dedicarse a un solo tipo de música: jazz, rock nacional, hip hop, reggae, etc. Todo este conjunto de factores hace que Radio Cualquiera sea una radio para todos.
Parte del Aire también es un programa para todos, un magazine que muestra la actualidad local, nacional e internacional abordando los diferentes temas mediante efemérides, informes periodísticos y entrevistas. El tipo de música elegido es variado, lo que hace que ningún gusto del oyente quede afuera.
Para concluir sólo me resta decir que, con el correr del tiempo y la adquisición de nuevos conocimientos y práctica, las piezas han mejorado su calidad. El disminuir el tiempo de duración de algunas piezas ha evitado que los locutores únicamente se dediquen a presentar las piezas permitiendo mayor participación de éstos.
La reciente introducción de las pastillas crea un modo menos habitual de comenzar el programa. En sí el programa ha ido tomando forma con el correr del tiempo, muchas cosas se han corregido, mejorado, reformado y adaptado y queda también cosas por aprender y perfeccionar. Pero es destacable el esfuerzo, compromiso y trabajo de todos los responsables del programa, no solo de los encargados de la salida al aire sino todos los que elaboran las piezas.
Evaluación Parte del Aire-Noelia Bruno
Parte del Aire: una experiencia colectiva
A partir del mes de mayo, la programación de Radio Cualquiera anexó a su espacio radiofónico el magazine Parte del Aire. Dicho magazine tuvo y tiene lugar todos los lunes de 21 a 22 horas. Su producción está a cargo de los estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación que cursan el Taller de Producción Periodística en este período lectivo.
Varios meses de trabajo en conjunto para elaborar las piezas (informes, entrevistas, efemérides y, últimamente, pastillas) y para poner al aire cada edición del programa tratarán de ser sintetizados a continuación.
Acerca de las temáticas trabajadas
Las producciones realizadas por los distintos equipos plantearon una diversidad de temáticas que bien pueden interesar a toda la audiencia de la 94.3. La libertad ofrecida respecto a la elección de los contenidos permitió a los grupos abordar cuestiones destacadas para ellos como para los oyentes. Y, en este sentido, se hicieron piezas que dieron cuenta de problemáticas muy actuales así como de asuntos pasados que cobran vigencia constantemente.
Salud, deportes, política, cultura, tecnología, personajes, entre otras materias de interés general, se dieron espacio en Parte del Aire a través de los diferentes formatos utilizados.
En cuanto a las piezas, particularmente, considero que se produjeron con un buen uso de los diferentes recursos radiofónicos (música, efectos de sonido, silencios, locución). En general, el lenguaje del que se vale la radio se ha empleado correctamente en las producciones. Un ejemplo que en este momento me viene a la memoria es la efeméride del 26 de octubre, pues, desde mi punto vista, la utilización de un efecto para dar cuenta del ambiente marítimo fue preciso ya que la pieza remitía a la muerte de Alfonsina Storni. Y, además, se hacía uso musical de un tango que lleva el nombre de la escritora, cosa que le daba más énfasis al relato de las locutoras.
Claro que hubo algunas (sin entrar en detalles) que hubiesen podido potenciar aún más las riquezas que ofrece el medio radial. Sin embargo, esto no significa que se las haya desatendido sino que, más bien, uno se atrevió, y se atreve, a pensar cómo serían ellas presentadas de otra manera.
Una atención importante merecen las dificultades técnicas que quizá llegaron a perjudicar, en algún punto, piezas que podrían haber resultado mejores. Sin embargo, esos inconvenientes, que en su momento fueron corregidos, se tuvieron en cuenta para las elaboraciones posteriores.
En el aire… Parte del Aire
Referir a la puesta al aire del programa supone varias consideraciones que posiblemente se correspondan con la diversidad de elementos que constituyen la emisión radiofónica:
La pauta: durante el transcurso de estos siete meses se han realizado sobre ella algunas modificaciones. Al principio, se respetaba la estructura propuesta por la Cátedra y, a partir de agosto (más o menos) comenzaron a introducirse cambios. Entre ellos, la ubicación de las piezas, la incorporación de pastillas (que inicialmente terminaban el programa y ahora lo empiezan) y, además, el lugar de la Agenda Cultural.
La locución: las voces son un elemento imprescindible de la radiodifusión. En Parte del Aire esto no constituye una excepción. Los locutores del programa se han desempeñado, según mi criterio, muy bien. En las primeras emisiones quizá pudieron percibirse un poco retraídos, sin embargo con el tiempo fueron mejorando su actitud frente al micrófono. En este sentido, corresponde destacar que quienes han puesto su voz al programa lo han hecho de forma clara y sencilla. Y se han comprometido, en varias oportunidades, a informarse no sólo sobre los temas que se trabajaron en las piezas, sino que también sobre cuestiones de actualidad muy visibles.
También es cierto que hubo algunos traspiés, algunos comentarios fuera de lugar. A pesar de ello, creo que esos errores no forman parte de una mala intención de los conductores sino parte del “hacer haciendo”. Es decir, faltas que se cometen sobre la marcha y que pueden subsanarse con la experiencia y la atención a las críticas.
En cuanto a la incorporación reciente de un locutor pienso que resulta positiva, pues le da aún más dinamismo al desarrollo de la propuesta radiofónica del Taller.
La artística de Parte del Aire: estas piezas que presentan o dan fin a cada segmento del programa también proporcionan eficacia y le dan un perfil original a éste. Podría decir que tanto esas producciones como los clips que resumían los temas de cada transmisión estaban muy bien logrados y hacían uso de varios elementos que fortalecen el enunciado radial.
El dinamismo: creo que esto es un logro de la producción del programa ya que, seguramente, se han planteado y han decidido ir modificando la estructura inicial que tenía Parte del Aire. Asimismo, los trabajos de los grupos (efemérides, informes periodísticos, entrevistas, agenda cultural, artísticas y pastillas) como los diferentes recursos (música, locución, entre otros), reubicados, han dado agilidad al desarrollo del magazine. Y, también, los diálogos en vivo con profesionales sobre algún tema presente han colaborado con esto.
Problemas técnicos: si bien es cierto que en su mayoría el programa salió como correspondía, también es verdad que hubo algunos desaciertos vinculados a lo tecnológico. Un programa que no salió al aire, dos partes de un informe invertidas, audios que se oyeron con dificultad son algunas de las cositas que debilitaron, mínimamente, la propuesta radiofónica.
Dentro de la programación de la radio
Radio Cualquiera se caracteriza por dar prioridad al periodismo independiente. En este sentido, Parte del Aire concuerda con la programación que ofrece la emisora. Pero, también en cuanto a la duración de cada emisión ya que, por lo general, los espacios tienen una duración de 60 minutos.
Dentro de la variedad de opciones que ella da, se encuentran diversas alternativas para diferentes tipos de oyentes.
Existen, actualmente, transmisiones que plantean contenidos heterogéneos para un público también heterogéneo: jazz, poesía, mujeres, adultos, adolescentes y jóvenes, cocina, rock nacional, deportes, humor, educación, hip hop y reggae, guitarra, música clásica y tramas radiofónicas son algunos de ellos.
A lo mejor, Parte del Aire, sea uno de los únicos magazines que tiene lugar en la emisora que transmite desde el Centro Cultural La Hendija. Y que, a su vez, trate varias cuestiones actuales que interesan al público en general.
A partir del mes de mayo, la programación de Radio Cualquiera anexó a su espacio radiofónico el magazine Parte del Aire. Dicho magazine tuvo y tiene lugar todos los lunes de 21 a 22 horas. Su producción está a cargo de los estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación que cursan el Taller de Producción Periodística en este período lectivo.
Varios meses de trabajo en conjunto para elaborar las piezas (informes, entrevistas, efemérides y, últimamente, pastillas) y para poner al aire cada edición del programa tratarán de ser sintetizados a continuación.
Acerca de las temáticas trabajadas
Las producciones realizadas por los distintos equipos plantearon una diversidad de temáticas que bien pueden interesar a toda la audiencia de la 94.3. La libertad ofrecida respecto a la elección de los contenidos permitió a los grupos abordar cuestiones destacadas para ellos como para los oyentes. Y, en este sentido, se hicieron piezas que dieron cuenta de problemáticas muy actuales así como de asuntos pasados que cobran vigencia constantemente.
Salud, deportes, política, cultura, tecnología, personajes, entre otras materias de interés general, se dieron espacio en Parte del Aire a través de los diferentes formatos utilizados.
En cuanto a las piezas, particularmente, considero que se produjeron con un buen uso de los diferentes recursos radiofónicos (música, efectos de sonido, silencios, locución). En general, el lenguaje del que se vale la radio se ha empleado correctamente en las producciones. Un ejemplo que en este momento me viene a la memoria es la efeméride del 26 de octubre, pues, desde mi punto vista, la utilización de un efecto para dar cuenta del ambiente marítimo fue preciso ya que la pieza remitía a la muerte de Alfonsina Storni. Y, además, se hacía uso musical de un tango que lleva el nombre de la escritora, cosa que le daba más énfasis al relato de las locutoras.
Claro que hubo algunas (sin entrar en detalles) que hubiesen podido potenciar aún más las riquezas que ofrece el medio radial. Sin embargo, esto no significa que se las haya desatendido sino que, más bien, uno se atrevió, y se atreve, a pensar cómo serían ellas presentadas de otra manera.
Una atención importante merecen las dificultades técnicas que quizá llegaron a perjudicar, en algún punto, piezas que podrían haber resultado mejores. Sin embargo, esos inconvenientes, que en su momento fueron corregidos, se tuvieron en cuenta para las elaboraciones posteriores.
En el aire… Parte del Aire
Referir a la puesta al aire del programa supone varias consideraciones que posiblemente se correspondan con la diversidad de elementos que constituyen la emisión radiofónica:
La pauta: durante el transcurso de estos siete meses se han realizado sobre ella algunas modificaciones. Al principio, se respetaba la estructura propuesta por la Cátedra y, a partir de agosto (más o menos) comenzaron a introducirse cambios. Entre ellos, la ubicación de las piezas, la incorporación de pastillas (que inicialmente terminaban el programa y ahora lo empiezan) y, además, el lugar de la Agenda Cultural.
La locución: las voces son un elemento imprescindible de la radiodifusión. En Parte del Aire esto no constituye una excepción. Los locutores del programa se han desempeñado, según mi criterio, muy bien. En las primeras emisiones quizá pudieron percibirse un poco retraídos, sin embargo con el tiempo fueron mejorando su actitud frente al micrófono. En este sentido, corresponde destacar que quienes han puesto su voz al programa lo han hecho de forma clara y sencilla. Y se han comprometido, en varias oportunidades, a informarse no sólo sobre los temas que se trabajaron en las piezas, sino que también sobre cuestiones de actualidad muy visibles.
También es cierto que hubo algunos traspiés, algunos comentarios fuera de lugar. A pesar de ello, creo que esos errores no forman parte de una mala intención de los conductores sino parte del “hacer haciendo”. Es decir, faltas que se cometen sobre la marcha y que pueden subsanarse con la experiencia y la atención a las críticas.
En cuanto a la incorporación reciente de un locutor pienso que resulta positiva, pues le da aún más dinamismo al desarrollo de la propuesta radiofónica del Taller.
La artística de Parte del Aire: estas piezas que presentan o dan fin a cada segmento del programa también proporcionan eficacia y le dan un perfil original a éste. Podría decir que tanto esas producciones como los clips que resumían los temas de cada transmisión estaban muy bien logrados y hacían uso de varios elementos que fortalecen el enunciado radial.
El dinamismo: creo que esto es un logro de la producción del programa ya que, seguramente, se han planteado y han decidido ir modificando la estructura inicial que tenía Parte del Aire. Asimismo, los trabajos de los grupos (efemérides, informes periodísticos, entrevistas, agenda cultural, artísticas y pastillas) como los diferentes recursos (música, locución, entre otros), reubicados, han dado agilidad al desarrollo del magazine. Y, también, los diálogos en vivo con profesionales sobre algún tema presente han colaborado con esto.
Problemas técnicos: si bien es cierto que en su mayoría el programa salió como correspondía, también es verdad que hubo algunos desaciertos vinculados a lo tecnológico. Un programa que no salió al aire, dos partes de un informe invertidas, audios que se oyeron con dificultad son algunas de las cositas que debilitaron, mínimamente, la propuesta radiofónica.
Dentro de la programación de la radio
Radio Cualquiera se caracteriza por dar prioridad al periodismo independiente. En este sentido, Parte del Aire concuerda con la programación que ofrece la emisora. Pero, también en cuanto a la duración de cada emisión ya que, por lo general, los espacios tienen una duración de 60 minutos.
Dentro de la variedad de opciones que ella da, se encuentran diversas alternativas para diferentes tipos de oyentes.
Existen, actualmente, transmisiones que plantean contenidos heterogéneos para un público también heterogéneo: jazz, poesía, mujeres, adultos, adolescentes y jóvenes, cocina, rock nacional, deportes, humor, educación, hip hop y reggae, guitarra, música clásica y tramas radiofónicas son algunos de ellos.
A lo mejor, Parte del Aire, sea uno de los únicos magazines que tiene lugar en la emisora que transmite desde el Centro Cultural La Hendija. Y que, a su vez, trate varias cuestiones actuales que interesan al público en general.
viernes, 16 de octubre de 2009
Sinopsis efemeride 19/08
El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una afección que perjudica cada vez a más mujeres en todo el mundo.
Los especialistas se proponen, durante esta fecha, concientizar acerca de los modos de prevención de dicha enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama ocupa el primer lugar entre los cinco tipos de cánceres más comunes que causan la muerte de mujeres.
A nivel mundial, cada dos minutos una mujer es diagnosticada con cáncer de mama y se estima que anualmente se diagnostican más de un millón de casos, por lo que la tasa de mortalidad se acerca a las 400 mil personas por año en el mundo.
El cáncer de mama, a diferencia de otros, es totalmente detectable y puede prevenirse a tiempo si la mujer está bien enterada de sus síntomas y mantiene un programa permanente y sistemático de autoexploración a partir de los 20 años y se realiza una mamografía anual a partir de los 35 años.
LOS NÚMEROS DEL CÁNCER DE MAMA
• Más de un millón de casos de cáncer de mama se producen cada año en el mundo.
• Según la OMS, 518.000 mujeres mueren cada año por causa del cáncer de mama.
• Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida.
• En Argentina, la cifra de fallecimientos por esta causa, en 2006, ascendió a 5.339 mujeres y 40 varones.
• De las 26.197 mujeres que murieron en 2006 por tumores malignos en la Argentina, aproximadamente el 20% correspondieron a cáncer de mama.
• Cada año en el país, entre 15.000 y 18.000 mujeres desarrollan un cáncer de mama.
• El 90% de los tumores menores a 1 centímetro de diámetro se cura hoy con tratamiento (quimioterapia, radioterapia y cirugía).
Los especialistas se proponen, durante esta fecha, concientizar acerca de los modos de prevención de dicha enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama ocupa el primer lugar entre los cinco tipos de cánceres más comunes que causan la muerte de mujeres.
A nivel mundial, cada dos minutos una mujer es diagnosticada con cáncer de mama y se estima que anualmente se diagnostican más de un millón de casos, por lo que la tasa de mortalidad se acerca a las 400 mil personas por año en el mundo.
El cáncer de mama, a diferencia de otros, es totalmente detectable y puede prevenirse a tiempo si la mujer está bien enterada de sus síntomas y mantiene un programa permanente y sistemático de autoexploración a partir de los 20 años y se realiza una mamografía anual a partir de los 35 años.
LOS NÚMEROS DEL CÁNCER DE MAMA
• Más de un millón de casos de cáncer de mama se producen cada año en el mundo.
• Según la OMS, 518.000 mujeres mueren cada año por causa del cáncer de mama.
• Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida.
• En Argentina, la cifra de fallecimientos por esta causa, en 2006, ascendió a 5.339 mujeres y 40 varones.
• De las 26.197 mujeres que murieron en 2006 por tumores malignos en la Argentina, aproximadamente el 20% correspondieron a cáncer de mama.
• Cada año en el país, entre 15.000 y 18.000 mujeres desarrollan un cáncer de mama.
• El 90% de los tumores menores a 1 centímetro de diámetro se cura hoy con tratamiento (quimioterapia, radioterapia y cirugía).
lunes, 5 de octubre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
Autocrítica
Autocrítica realizada a las piezas producidas por el Grupo Nº 3 de Efemérides para “Parte del Aire” 2009.
Grupo 3: Marina Basgall
Noelia Bruno
Belén Demartin
Viviana Rolando
Es difícil para nosotras ver nuestros propios errores, pero acá va el intento.
Estamos de acuerdo con las correcciones hechas por el profesor Sebastian Carmelé.
En cuanto a la locución, creemos, también, que no hay una búsqueda de tonos que diferencien las cosas. Esto hace que las voces parezcan un tanto planas y, por lo mismo, ocasione con probabilidad la fugacidad del oyente de este medio unisensorial (su distracción). Sabemos que no todo lo que decimos es igual o lo mismo, por ello es necesario trabajar sobre las tonalidades para lograr que, con altos y bajos, lo que se escucha tenga la intencionalidad con la que se emite.
Es cierto que las oraciones largas perjudicaron la lectura. Tendremos presente ahora las reglas para la redacción radiofónica que exponen que es imprescindible tener oraciones cortas, de no más de 20 palabras aproximadamente.
Respecto de las cortinas, coincidimos en que están bien utilizadas. Para ello tuvimos en cuenta las funciones de la música y tratamos de recurrir a todas (gramatical, descriptiva, expresiva y complementaria).
Los efectos sonoros que ayudan a fomentar la imaginación del oyente los empleamos muy poco.
En algunas piezas hay problemas técnicos debido a que la edición es casera y no contamos con todos los conocimientos específicos, sino sólo con los básicos.
Grupo 3: Marina Basgall
Noelia Bruno
Belén Demartin
Viviana Rolando
Es difícil para nosotras ver nuestros propios errores, pero acá va el intento.
Estamos de acuerdo con las correcciones hechas por el profesor Sebastian Carmelé.
En cuanto a la locución, creemos, también, que no hay una búsqueda de tonos que diferencien las cosas. Esto hace que las voces parezcan un tanto planas y, por lo mismo, ocasione con probabilidad la fugacidad del oyente de este medio unisensorial (su distracción). Sabemos que no todo lo que decimos es igual o lo mismo, por ello es necesario trabajar sobre las tonalidades para lograr que, con altos y bajos, lo que se escucha tenga la intencionalidad con la que se emite.
Es cierto que las oraciones largas perjudicaron la lectura. Tendremos presente ahora las reglas para la redacción radiofónica que exponen que es imprescindible tener oraciones cortas, de no más de 20 palabras aproximadamente.
Respecto de las cortinas, coincidimos en que están bien utilizadas. Para ello tuvimos en cuenta las funciones de la música y tratamos de recurrir a todas (gramatical, descriptiva, expresiva y complementaria).
Los efectos sonoros que ayudan a fomentar la imaginación del oyente los empleamos muy poco.
En algunas piezas hay problemas técnicos debido a que la edición es casera y no contamos con todos los conocimientos específicos, sino sólo con los básicos.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Guión efeméride 21/09
Guión efemérides 21 de septiembre
Pisa L1 y L2
L1: los hay crónicos,
Efecto flash
L2: responsables,
Efecto flash
L1:militantes,
Efecto flash
L2: ratones de biblioteca,
Efecto flash
L1: comprometidos,
Efecto flash
L2:relajados,
Efecto flash
L2: y divertidos,
Abre cortina musical “El Estudiante” 15 seg. y se esfuma.
L2: El origen del Día del Estudiante se debe a la propuesta del destacado arqueólogo Salvador Debenedetti, cuando era presidente del centro de estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
L1: Su idea fue aceptada por la universidad y luego extendida a todo el país a partir de 1902.
Audio “Marcha del Estudiante” baja y sube efecto de pajaritos
L2: La institución del Día del Estudiante en coincidencia con el Día de la Primavera no es un capricho del destino, sino la unificación de dos fechas con un mismo marco:
L1:la celebración por la creatividad y la renovación de la naturaleza y del espíritu humano.
Abre cortina musical “El Estudiante” desde 15 seg. y se esfuma.
Pisa L1 y L2
L1: los hay crónicos,
Efecto flash
L2: responsables,
Efecto flash
L1:militantes,
Efecto flash
L2: ratones de biblioteca,
Efecto flash
L1: comprometidos,
Efecto flash
L2:relajados,
Efecto flash
L2: y divertidos,
Abre cortina musical “El Estudiante” 15 seg. y se esfuma.
L2: El origen del Día del Estudiante se debe a la propuesta del destacado arqueólogo Salvador Debenedetti, cuando era presidente del centro de estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
L1: Su idea fue aceptada por la universidad y luego extendida a todo el país a partir de 1902.
Audio “Marcha del Estudiante” baja y sube efecto de pajaritos
L2: La institución del Día del Estudiante en coincidencia con el Día de la Primavera no es un capricho del destino, sino la unificación de dos fechas con un mismo marco:
L1:la celebración por la creatividad y la renovación de la naturaleza y del espíritu humano.
Abre cortina musical “El Estudiante” desde 15 seg. y se esfuma.
jueves, 10 de septiembre de 2009
sábado, 1 de agosto de 2009
Guión Efemérides del 10/8
Audio "Las Manitos"
Audio "Hola Don Pepito.."
Audio "El Reino del Revés"
Audio "El Mono Liso" queda de fondo
Locución:
L1: Ayer se celebró el Día del Niño
L2: No se trata sólo de un día para festejarlos, sino además de promover sus derechos y exigir que se respeten.
Sube El mono liso y queda de fondo
Locución:
L1: La idea de agasajar a los chicos surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
Sube El mono liso y queda de fondo
Locución:
L2:Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.
Audio XUXA y esfuma
Audio "Hola Don Pepito.."
Audio "El Reino del Revés"
Audio "El Mono Liso" queda de fondo
Locución:
L1: Ayer se celebró el Día del Niño
L2: No se trata sólo de un día para festejarlos, sino además de promover sus derechos y exigir que se respeten.
Sube El mono liso y queda de fondo
Locución:
L1: La idea de agasajar a los chicos surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
Sube El mono liso y queda de fondo
Locución:
L2:Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.
Audio XUXA y esfuma
EFEMÉRIDES DEL 10/08 DÍA DEL NIÑO
CON ESTE LINK SE PUEDE ESCUCHAR EL AUDIO:
http://www.mediafire.com/?sharekey=d3adebd64b2bc86861d4646c62b381cbe04e75f6e8ebb871
http://www.mediafire.com/?sharekey=d3adebd64b2bc86861d4646c62b381cbe04e75f6e8ebb871
viernes, 3 de julio de 2009
GUIÓN DE LOCUCIÓN
Hoy es el día nacional de las telecomunicaciones.
Se instituyó en el 1992 con el objetivo de promover el desarrollo y funcionamiento eficiente de las telecomunicaciones en el país.
Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico que permitió enviar letras y números como mensajes. Más tarde, aparece el teléfono, que posibilita comunicarse utilizando la voz, por intermedio de hilos primero, y luego en forma inalámbrica.
A principios del siglo XX surge el teletipo que se utilizó para enviar y recibir texto en algo parecido a una máquina de escribir.
Posteriormente, aparece el módem que hace posible el intercambio de datos entre computadoras dando lugar dentro de la comunicación a la informática, lo que se dio en llamar Internet. Esto genera, hoy por hoy, una gran interconexión a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, compactos, y poderosos.
Se entiende por telecomunicación a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
El impulso de las comunicaciones posibilita la unión y el intercambio social y cultural.
Se instituyó en el 1992 con el objetivo de promover el desarrollo y funcionamiento eficiente de las telecomunicaciones en el país.
Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico que permitió enviar letras y números como mensajes. Más tarde, aparece el teléfono, que posibilita comunicarse utilizando la voz, por intermedio de hilos primero, y luego en forma inalámbrica.
A principios del siglo XX surge el teletipo que se utilizó para enviar y recibir texto en algo parecido a una máquina de escribir.
Posteriormente, aparece el módem que hace posible el intercambio de datos entre computadoras dando lugar dentro de la comunicación a la informática, lo que se dio en llamar Internet. Esto genera, hoy por hoy, una gran interconexión a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, compactos, y poderosos.
Se entiende por telecomunicación a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
El impulso de las comunicaciones posibilita la unión y el intercambio social y cultural.
AUDIO EFEMÉRIDE DEL 13/07
Efeméride de las telecomunicaciones:
http://www.mediafire.com/?sharekey=1e00cf49a128aacdbda4076e811714c8e04e75f6e8ebb871
-copiar y pegar la dirección en la barra del buscador.
-Seleccionar de los botones superiores My Account.
-Luego seleccionar el archivo de efemérides_telecom.wav y hacerle doble clic.
-Doble clic sobre Clic start dowoland y allí les aparece el cuadrito para abrir o descargar el archivo.
http://www.mediafire.com/?sharekey=1e00cf49a128aacdbda4076e811714c8e04e75f6e8ebb871
-copiar y pegar la dirección en la barra del buscador.
-Seleccionar de los botones superiores My Account.
-Luego seleccionar el archivo de efemérides_telecom.wav y hacerle doble clic.
-Doble clic sobre Clic start dowoland y allí les aparece el cuadrito para abrir o descargar el archivo.
miércoles, 1 de julio de 2009
Sinopsis del 13/07 y el 10/08
Sinopsis efeméride del 13/07
El 13 de julio se celebra el día nacional de las telecomunicaciones.
En nuestro país se decreta a partir de 1992 con el objetivo de promover el buen uso de las telecomunicaciones en el país.
Las telecomunicaciones comienzan a desarrollarse en el mundo en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, mientras que Internet será en la actualidad su mayor descubrimiento.
Se entiende por telecomunicación a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
Sinopsis del 10/08
El 10 de agosto se conmemora el Día Mundial del Niño.
La idea de festejar el “día del niño” tiene como objetivo reafirmar los derechos de los niños y de concienciar a las personas de la importancia de los mismos. Surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió y decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
El 13 de julio se celebra el día nacional de las telecomunicaciones.
En nuestro país se decreta a partir de 1992 con el objetivo de promover el buen uso de las telecomunicaciones en el país.
Las telecomunicaciones comienzan a desarrollarse en el mundo en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, mientras que Internet será en la actualidad su mayor descubrimiento.
Se entiende por telecomunicación a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.
Sinopsis del 10/08
El 10 de agosto se conmemora el Día Mundial del Niño.
La idea de festejar el “día del niño” tiene como objetivo reafirmar los derechos de los niños y de concienciar a las personas de la importancia de los mismos. Surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió y decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
miércoles, 10 de junio de 2009
sinopsis del 16/06
Sinopsis.
En nuestro país desde hace 68 años, un día como hoy se celebra el día de un amigo: el libro. Con actividades y eventos como ferias, concursos de obras literarias, y creaciones de bibliotecas públicas. Se reanima su fama, hoy un tanto desplazada por las computadoras e internet.
En nuestro país desde hace 68 años, un día como hoy se celebra el día de un amigo: el libro. Con actividades y eventos como ferias, concursos de obras literarias, y creaciones de bibliotecas públicas. Se reanima su fama, hoy un tanto desplazada por las computadoras e internet.
Guión de Locución efeméride DIA DEL LIBRO
Abre cortina musical Jorge Drexler track 1. Desde 00:00 a 00:08 y queda de fondo hasta 00:19 y se esfuma.
Pisa L1
L1: Al principio las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron mis primeros soportes.
Luego los egipcios inventaron el papiro, fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo.
Gracias a los chinos tengo un cuerpo de papel. Y le agradezco a Gutemberg que por la imprenta ustedes me puedan ver. Me presento: soy el libro.
Abre cortina musical “Abre” de Fito Páez, track 1. Desde 00:00 a 00:10 y queda de fondo hasta 00:50. Pisa L2
L2: Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. Proverbio Indú.
L3:El libro según la Real Academia Española es
una obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
L2: Pero… ¿Qué representa el libro? Escuchemos lo que algunas personalidades dijeron.
Abre audio 1 de 00:28 a 00:34.
Abre audio 1 de 01:36 a 01:45
Audio1 de 01:51 a 01:58
Abre tema musical Gustavo Cerati de “Ahí vamos” tema Lago en el Cielo Sube desde 00:00 a 00:05 y queda de fondo
L3: El 15 de junio de 1908, en Argentina, comenzó a celebrarse la "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924 el Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro" y a partir de 1941, la conmemoración pasó a llamarse "Día del libro”
Sube 00:03 segundos y se esfuma
Pisa L1
L1: Al principio las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras fueron mis primeros soportes.
Luego los egipcios inventaron el papiro, fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo.
Gracias a los chinos tengo un cuerpo de papel. Y le agradezco a Gutemberg que por la imprenta ustedes me puedan ver. Me presento: soy el libro.
Abre cortina musical “Abre” de Fito Páez, track 1. Desde 00:00 a 00:10 y queda de fondo hasta 00:50. Pisa L2
L2: Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora. Proverbio Indú.
L3:El libro según la Real Academia Española es
una obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
L2: Pero… ¿Qué representa el libro? Escuchemos lo que algunas personalidades dijeron.
Abre audio 1 de 00:28 a 00:34.
Abre audio 1 de 01:36 a 01:45
Audio1 de 01:51 a 01:58
Abre tema musical Gustavo Cerati de “Ahí vamos” tema Lago en el Cielo Sube desde 00:00 a 00:05 y queda de fondo
L3: El 15 de junio de 1908, en Argentina, comenzó a celebrarse la "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924 el Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro" y a partir de 1941, la conmemoración pasó a llamarse "Día del libro”
Sube 00:03 segundos y se esfuma
martes, 26 de mayo de 2009
Trabajo Práctico Nº2
Características de la radio como medio.
Influencias de las mismas en el mensaje
“La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública.”
Bertolt Brecht.
Bertolt Brecht propone una hipótesis de cómo sería la radiodifusión sino tendría como traba la unidireccionalidad que caracteriza al medio.
Plantea que sería el medio de comunicación más importante que pudiera dar lugar al feed back.
Las similitudes del esquema comunicativo que Bertolt Brecht esboza para el medio radiofónico y el modelo tradicional consiste en compartir los mismos componentes: emisor – medio – receptor.
En cuanto a las diferencias Brechat anexa a dicho esquema la posibilidad de que el receptor participe no sólo como escucha, sino también hablando, posibilitando así la comunicación.
Características que posee el medio radiofónico, según Prado.
Para Emilio Prado, la radio, en su organización tradicional, utiliza el esquema comunicativo clásico: emisor-medio-receptor.
Por una parte, esta estructuración presenta características como la unidireccionalidad, verticalidad y jerarquización que impiden la comunicación. Un medio organizado bajo dicho esquema no es un medio de comunicación sino un canal de distribución de mercancías-mensaje.
Por otra parte, bajo esta estructuración, el medio posee características que contribuyen a hacer de la radio el mejor y más eficaz medio al servicio de la transmisión de hechos actuales: inmediatez, instantaneidad, simultaneidad y rapidez. Además, entre ellas, la radio posee la capacidad para ser entendida por un público muy diversificado. En cuanto a la redacción radiofónica, otras características influyen en este medio: la falta de percepción visual entre emisor y receptor; la capacidad de sugestión que ejerce sobre el oyente, que tiene que crear mentalmente la imagen visual transmitida por la imagen acústica; el condicionamiento temporal se percibe en descodificación que es realizada por el oído y que sólo puede hacerse en tiempo presente; el “feed-back” o retroalimentación del sistema da cuenta de la bidireccionalidad simbólica que, en realidad, es sólo un “eco”.
Factores de eficacia del mensaje radiofónico
Claridad: en la faceta técnica y enunciativa.
Locución: natural, vocalización clara, entonación que representaría la expresión oral cotidiana, ritmo variado pero evitando que esa variación se vuelva constante, actitud cuidada en relación al oyente.
Claridad enunciativa redaccional: brevedad y sencillez en la expresión.
Comprensibilidad del mensaje informativo: utilizar un código comprensible por todos los niveles culturales.
Audibilidad: se debe realizar un esfuerzo para atraer la atención del
radioyente con recursos expresivos.
Influencias de las mismas en el mensaje
“La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública.”
Bertolt Brecht.
Bertolt Brecht propone una hipótesis de cómo sería la radiodifusión sino tendría como traba la unidireccionalidad que caracteriza al medio.
Plantea que sería el medio de comunicación más importante que pudiera dar lugar al feed back.
Las similitudes del esquema comunicativo que Bertolt Brecht esboza para el medio radiofónico y el modelo tradicional consiste en compartir los mismos componentes: emisor – medio – receptor.
En cuanto a las diferencias Brechat anexa a dicho esquema la posibilidad de que el receptor participe no sólo como escucha, sino también hablando, posibilitando así la comunicación.
Características que posee el medio radiofónico, según Prado.
Para Emilio Prado, la radio, en su organización tradicional, utiliza el esquema comunicativo clásico: emisor-medio-receptor.
Por una parte, esta estructuración presenta características como la unidireccionalidad, verticalidad y jerarquización que impiden la comunicación. Un medio organizado bajo dicho esquema no es un medio de comunicación sino un canal de distribución de mercancías-mensaje.
Por otra parte, bajo esta estructuración, el medio posee características que contribuyen a hacer de la radio el mejor y más eficaz medio al servicio de la transmisión de hechos actuales: inmediatez, instantaneidad, simultaneidad y rapidez. Además, entre ellas, la radio posee la capacidad para ser entendida por un público muy diversificado. En cuanto a la redacción radiofónica, otras características influyen en este medio: la falta de percepción visual entre emisor y receptor; la capacidad de sugestión que ejerce sobre el oyente, que tiene que crear mentalmente la imagen visual transmitida por la imagen acústica; el condicionamiento temporal se percibe en descodificación que es realizada por el oído y que sólo puede hacerse en tiempo presente; el “feed-back” o retroalimentación del sistema da cuenta de la bidireccionalidad simbólica que, en realidad, es sólo un “eco”.
Factores de eficacia del mensaje radiofónico
Claridad: en la faceta técnica y enunciativa.
Locución: natural, vocalización clara, entonación que representaría la expresión oral cotidiana, ritmo variado pero evitando que esa variación se vuelva constante, actitud cuidada en relación al oyente.
Claridad enunciativa redaccional: brevedad y sencillez en la expresión.
Comprensibilidad del mensaje informativo: utilizar un código comprensible por todos los niveles culturales.
Audibilidad: se debe realizar un esfuerzo para atraer la atención del
radioyente con recursos expresivos.
lunes, 11 de mayo de 2009
Guión de Locución de efemérides del 18/05
L1: “Los dos somos culpables, tu por oprimir a mi pueblo y yo por querer libertarlo”.
L2: Estas fueron las palabras del Inca al representante del rey de España antes de ser asesinado.
L2: Se puede decir, sin duda alguna, que la historia de la independencia de Perú y de América Latina la inició Condorcanqui, más conocido como Túpac Amarú, en 1780.
L1: Su gigantesca rebelión contra los españoles, que en un principio fue sólo en busca de reformas, se convirtió luego en una rebelión dirigida contra la opresión y la injusticia reinantes.
L2: Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos, principalmente al trabajo forzado en las minas en las que murieron millones de ellos, Túpac Amarú buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas.
L1: En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo en las minas, pero es negada desde Lima.
L2: Contando con el apoyo de su esposa Micaela Bastidas, cosechó segudores y consiguió movilizar un gran ejército de aproximadamente 60.000 personas, compuesto por hombres, mujeres y hasta niños. Inició su revolución el 4 de noviembre de 1780. Venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará.
L1: En lo económico, además de proclamar la desaparición de los tributos coloniales, Túpac Amarú, declaró la abolición de la esclavitud, y llamó a repartir las tierras de los españoles entre todos aquellos que se alzaran contra la dominación hispana.
L2: El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, terminando prisionero.
L1: La razón de la derrota fue su debilidad clasista. Sólo eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia indígena estuvo al lado de los españoles. Los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparación, terminaron abandonando el proyecto que sostenía el Inca.
L2: José Antonio Areche, condena un día como hoy pero del año 1781 a Túpac Amarú a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado.
L1: En el relato Muerte de Túpac Amarú, el escritor Eduardo Galeano narra el deceso del Inca.
L1: José Gabriel Condorcanqui Túpac Amarú, el último descendiente de los Incas, había sido ejecutado. Ejecutado sí, pero no derrotado.
L2: Las reformas que se establecieron dieron la razón al desaparecido rebelde. Eran el triunfo póstumo de una vida ansiosa de justicia.
L2: Estas fueron las palabras del Inca al representante del rey de España antes de ser asesinado.
L2: Se puede decir, sin duda alguna, que la historia de la independencia de Perú y de América Latina la inició Condorcanqui, más conocido como Túpac Amarú, en 1780.
L1: Su gigantesca rebelión contra los españoles, que en un principio fue sólo en busca de reformas, se convirtió luego en una rebelión dirigida contra la opresión y la injusticia reinantes.
L2: Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos, principalmente al trabajo forzado en las minas en las que murieron millones de ellos, Túpac Amarú buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas.
L1: En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo en las minas, pero es negada desde Lima.
L2: Contando con el apoyo de su esposa Micaela Bastidas, cosechó segudores y consiguió movilizar un gran ejército de aproximadamente 60.000 personas, compuesto por hombres, mujeres y hasta niños. Inició su revolución el 4 de noviembre de 1780. Venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará.
L1: En lo económico, además de proclamar la desaparición de los tributos coloniales, Túpac Amarú, declaró la abolición de la esclavitud, y llamó a repartir las tierras de los españoles entre todos aquellos que se alzaran contra la dominación hispana.
L2: El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, terminando prisionero.
L1: La razón de la derrota fue su debilidad clasista. Sólo eran un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia indígena estuvo al lado de los españoles. Los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparación, terminaron abandonando el proyecto que sostenía el Inca.
L2: José Antonio Areche, condena un día como hoy pero del año 1781 a Túpac Amarú a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado.
L1: En el relato Muerte de Túpac Amarú, el escritor Eduardo Galeano narra el deceso del Inca.
L1: José Gabriel Condorcanqui Túpac Amarú, el último descendiente de los Incas, había sido ejecutado. Ejecutado sí, pero no derrotado.
L2: Las reformas que se establecieron dieron la razón al desaparecido rebelde. Eran el triunfo póstumo de una vida ansiosa de justicia.
Sinopsis Tupac Amaru
TUPAC AMARU II era el descendiente de Tupac Amarú I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza de Cuzco en 1572 por orden del virrey del Perú, Toledo.
José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amarú II nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Tinta, en Cuzco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera.
Es educado por los Jesuitas en el colegio de San Francisco de Borja situado en Cuzco.
Encabezó la lucha que defendía a los incas de los abusos cometidos por los españoles y esta fue la causa de su ejecución.
José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupac Amarú II nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Tinta, en Cuzco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera.
Es educado por los Jesuitas en el colegio de San Francisco de Borja situado en Cuzco.
Encabezó la lucha que defendía a los incas de los abusos cometidos por los españoles y esta fue la causa de su ejecución.
sábado, 9 de mayo de 2009
lunes, 4 de mayo de 2009
Trabajo Práctico Nº 1
La naturaleza del Medio
El medio radiofónico es un medio de comunicación que se expresa a través de la oralidad. Es uno de los medios con mayor alcance y penetración en la sociedad.
Es un instrumento para comunicar, por esto es muy importante saber de que forma se debe trasmitir para que el oyente escuche y entienda.
La radio impone ciertas reglas de juego e influye sobre el mensaje, y obliga a adecuarlo a sus características.
Se podría entender que la radio es una técnica y un arte porque: por un lado para hacer radio se necesitan conocer un conjunto de procedimientos y características específicas del medio; y por el otro implica habilidades, destrezas, imaginación y creatividad.
Las ventajas que menciona Kaplún en su texto son: amplia difusión popular; simultaneidad (refiere a la posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo); instantaneidad (sugiere que el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se emite y se distribuye, sin necesidad de que intervenga ningún agente mediador); largo alcance (una emisora de radio de onda media, de buena potencia, puede cubrir un extendido ámbito); bajo costo per cápita (a diferencia de otros medios de difusión colectiva, la radio es el de menor costo); acceso directo a los hogares de los destinatarios (el mensaje radiodifundido llega al domicilio de cada usuario, sin que éste tenga que trasladarse para recepcionarlo).
Limitaciones de la radio
Unisensorialidad: Debido a que la radio sólo emite sonidos, se vale de un único sentido, el oído, al cual se encuentra limitada. Esta unisensorialidad tiene consecuencias importantes que la limitan: 1) Peligro de fatiga: al estar centrada en un solo sentido y contar con una única fuente de estímulos (el sonido), la emisión radiofónica puede provocar la monotonía. 2) Peligro de distracción: al quedar la vista “sin alimentar”, los oyentes de radio deben concentrarse más para prestar atención a ese mensaje que sólo les llega por el oído; pero la capacidad humana de concentración tiene sus límites y puede producir en el auditorio distracción sensorial, sobre todo visual. Un ejemplo de ello puede ser la transmisión radial de una conferencia de prensa, sin editar.
Ausencia del interlocutor: Esta limitación es común a todos los medios masivos de comunicación. El interlocutor está del otro lado del receptor, no puede intervenir. No se reproduce una relación interpersonal directa. El comunicador no puede percibir la reacción de los oyentes; los radioescuchas, a su vez, no pueden hacer ninguna pregunta ni pedir que se repita alguna frase, ni controlar la velocidad de la exposición. Como consecuencias de esta limitación se plantea el problema de una comunicación unidireccional, en una sola dirección (el emisor se dirige al perceptor sin dejarle posibilidad de reciprocidad); esto lleva a otra cuestión, la situación de dependencia (el oyente depende únicamente del emisor). Dicha circunstancia puede ocasionar en el auditorio una oposición creciente hacia el mensaje y hacia el propio comunicador. Para ejemplificar esta restricción puede referirse al hecho de que, en un programa de radio, se haga uso de términos confusos y complejos provocando en el oyente distracción y una posterior oposición a la programación.
Fugacidad: el mensaje radiofónico es efímero, se inscribe en el tiempo. No es posible al perceptor volver atrás y releer lo que no logró aprehender, como sucede en el mensaje escrito. El oyente se “desconecta” porque no puede seguir el resto de la exposición. Esto impone la necesidad de ser reiterativos por radio, de repetir e insistir. Así, el mensaje radiofónico está sujeto a la “ley de la redundancia”. Pero esta exigencia apareja dos consecuencias: la limitación de la información y el peligro de monotonía. La emisión de flashes informativos cada media hora en algunas radiodifusoras son ejemplos de la necesidad de reiterar para que, quienes escuchan radio, no se despeguen de ella por haber perdido parte de lo enunciado.
Auditorio condicionado: En una primera instancia podría enunciarse así: la gente está acostumbrada a oír radio más que a escuchar radio. Esto depende del nivel de atención y concentración ante el mensaje radiofónico. Los destinatarios de dicho mensaje oyen radio no sólo para formarse, sino también para informarse y sobre todo para entretenerse. Dentro de los factores que han contribuido a esta tendencia a la facilidad y al menor esfuerzo se encuentran: la transmisión de radio llega en cualquier momento hasta donde uno está con sólo accionar una perilla; con los modernos aparatos portátiles, la radio va con uno a cualquier parte; con una total facilidad y en un instante, si lo que se escucha no interesa o no gusta, se gira la perilla del dial y se cambia de estación; la radio es gratis. Así, el radioyente se ha acostumbrado a oír no sólo para pensar, sino para distraerse. Las consecuencias de esta limitación hacen referencia a la atención superficial del oyente, su inconstancia y limitada receptividad a los mensajes de cambio. A modo de ejemplo: un ama de casa, mientras realiza los quehaceres de su hogar, escucha radio para distraerse, entretenerse y, en algún punto, también para informarse.
La radio condiciona el mensaje tanto negativa como positivamente, ofreciendo posibilidades de realizar una tarea efectiva, siempre que éstas sean conocidas y empleadas correctamente por el comunicador.
Las posibilidades de la radio mencionadas por Kaplún son:
Poder de sugestión: la eficacia del mensaje radiofónico depende en gran medida de la riqueza sugestiva de la emisión, de su capacidad de sugerir, de estimular la imaginación del oyente con una variada propuesta de imágenes auditivas. Hacer ver a través de los oídos. Por ejemplo: si decimos que “una hora antes que el sol glorioso se asomase por los balcones del oriente, fue cuando, inquieto, salí a pasear al campo rodeado de mariposas saltarinas que todo el camino me acompañaron”. Escuchando esto, el oyente si se remonta a lo descrito, atenderá el mensaje, lo retendrá y lo asimilará aunque le llegue a través de un solo sentido.
Comunicación afectiva: la auténtica comunicación radiofónica debe tener un componente afectivo, debe movilizar no sólo el estrato pensante del perceptor sino también su estrato emocional. Si digo “Un cuarto sombrío, sólo acompañado por el resplandor de unas velas que atinaban a iluminar el rostro entristecido de una niña que lloraba alrededor de un féretro al cuerpo ya adormecido de su madre”, este relato puede producir en el oyente diferentes emociones, ya sea pena, tristeza o dolor.
Empatía: es en base a la empatía, a nuestra capacidad de asumir la situación y el universo mental de nuestro destinatario, como éste, sintiéndose reflejado y comprendido, podrá superar la sensación negativa de unidireccionalidad. Cuando encontramos a alguien con el que nos entendemos bien, decimos que sintonizamos, y así también pasa en la radio. Por ejemplo un sacerdote que tenía un espacio radial en el que daba su comentario respecto de lo sucedido en la semana, tenía presente, según decía, a los practicantes que iban a su iglesia, y hablaba para ellos, se preguntaba si entenderían lo que él decía o trataba de explicar y procuraba decir las cosas de manera que sean comprendidas por ellos y llegarles.
Relación de identificación: el público se identifica con determinados locutores, artistas, personajes o programas de radio, y establece con ellos una relación afectiva que hace que concentre su atención en lo que escucha. Por ejemplo los diferentes estilos radiofónicos a los que se identifican las personas de diferentes edades, cada uno tiene su gusto y preferencia. Las amas de casa, por lo general, mientras realizan los quehaceres del hogar, escuchan programas informativos. Los jóvenes buscan programas en donde predomine la música y el entretenimiento. Así cada uno se identifica con un estilo de programa.
Los formatos estáticos son modelos de radio esterotipados y rutinarios; la mayoría de las emisiones consisten en la mera lectura de un texto no adaptado al medio, conocido como monólogo o charla expositiva, es la forma más fácil de “hacer radio” pero sin lugar a duda la más aburrida, porque es difícil mantener la atención e interés del radioescucha, da poco espacio a la imaginación tornándose una comunicación impersonal; la reiteración de conceptos se torna “pesada”, y la música queda reducida a cumplir la función de pausa entre textos. Por todo esto la charla expositiva es la forma menos recomendada en comunicación radiofónica.
Los formatos dinámicos son: el diálogo, el radiodrama o comúnmente conocido como radioteatro, se caracterizan por se nobles medios de expresión.
Son los modos más eficientes para hacer uso del atributo del medio radiofónico: la sugestión, el poder de echar a volar la imaginación del oyente.
El diálogo es más atractivo que el discurso, porque sugiere, provocando la activando de la imaginación del que escucha, evitando así dar lugar a la distracción.
Utiliza la música, y los efectos de sonido, para hacer más expresivo el mensaje, generando una comunicación cálida y personal, que llega a la esfera emocional y afectiva.
En los diálogos es más fácil reiterar los conceptos sin caer en la monotonía.
Siempre se debe tener en cuenta que todo mensaje, debe ser “traducido”, re-elaborado y puesto en lenguaje radiofónico para que realmente funcione en el medio.
El medio radiofónico es un medio de comunicación que se expresa a través de la oralidad. Es uno de los medios con mayor alcance y penetración en la sociedad.
Es un instrumento para comunicar, por esto es muy importante saber de que forma se debe trasmitir para que el oyente escuche y entienda.
La radio impone ciertas reglas de juego e influye sobre el mensaje, y obliga a adecuarlo a sus características.
Se podría entender que la radio es una técnica y un arte porque: por un lado para hacer radio se necesitan conocer un conjunto de procedimientos y características específicas del medio; y por el otro implica habilidades, destrezas, imaginación y creatividad.
Las ventajas que menciona Kaplún en su texto son: amplia difusión popular; simultaneidad (refiere a la posibilidad de llegar a muchas personas al mismo tiempo); instantaneidad (sugiere que el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en que se emite y se distribuye, sin necesidad de que intervenga ningún agente mediador); largo alcance (una emisora de radio de onda media, de buena potencia, puede cubrir un extendido ámbito); bajo costo per cápita (a diferencia de otros medios de difusión colectiva, la radio es el de menor costo); acceso directo a los hogares de los destinatarios (el mensaje radiodifundido llega al domicilio de cada usuario, sin que éste tenga que trasladarse para recepcionarlo).
Limitaciones de la radio
Unisensorialidad: Debido a que la radio sólo emite sonidos, se vale de un único sentido, el oído, al cual se encuentra limitada. Esta unisensorialidad tiene consecuencias importantes que la limitan: 1) Peligro de fatiga: al estar centrada en un solo sentido y contar con una única fuente de estímulos (el sonido), la emisión radiofónica puede provocar la monotonía. 2) Peligro de distracción: al quedar la vista “sin alimentar”, los oyentes de radio deben concentrarse más para prestar atención a ese mensaje que sólo les llega por el oído; pero la capacidad humana de concentración tiene sus límites y puede producir en el auditorio distracción sensorial, sobre todo visual. Un ejemplo de ello puede ser la transmisión radial de una conferencia de prensa, sin editar.
Ausencia del interlocutor: Esta limitación es común a todos los medios masivos de comunicación. El interlocutor está del otro lado del receptor, no puede intervenir. No se reproduce una relación interpersonal directa. El comunicador no puede percibir la reacción de los oyentes; los radioescuchas, a su vez, no pueden hacer ninguna pregunta ni pedir que se repita alguna frase, ni controlar la velocidad de la exposición. Como consecuencias de esta limitación se plantea el problema de una comunicación unidireccional, en una sola dirección (el emisor se dirige al perceptor sin dejarle posibilidad de reciprocidad); esto lleva a otra cuestión, la situación de dependencia (el oyente depende únicamente del emisor). Dicha circunstancia puede ocasionar en el auditorio una oposición creciente hacia el mensaje y hacia el propio comunicador. Para ejemplificar esta restricción puede referirse al hecho de que, en un programa de radio, se haga uso de términos confusos y complejos provocando en el oyente distracción y una posterior oposición a la programación.
Fugacidad: el mensaje radiofónico es efímero, se inscribe en el tiempo. No es posible al perceptor volver atrás y releer lo que no logró aprehender, como sucede en el mensaje escrito. El oyente se “desconecta” porque no puede seguir el resto de la exposición. Esto impone la necesidad de ser reiterativos por radio, de repetir e insistir. Así, el mensaje radiofónico está sujeto a la “ley de la redundancia”. Pero esta exigencia apareja dos consecuencias: la limitación de la información y el peligro de monotonía. La emisión de flashes informativos cada media hora en algunas radiodifusoras son ejemplos de la necesidad de reiterar para que, quienes escuchan radio, no se despeguen de ella por haber perdido parte de lo enunciado.
Auditorio condicionado: En una primera instancia podría enunciarse así: la gente está acostumbrada a oír radio más que a escuchar radio. Esto depende del nivel de atención y concentración ante el mensaje radiofónico. Los destinatarios de dicho mensaje oyen radio no sólo para formarse, sino también para informarse y sobre todo para entretenerse. Dentro de los factores que han contribuido a esta tendencia a la facilidad y al menor esfuerzo se encuentran: la transmisión de radio llega en cualquier momento hasta donde uno está con sólo accionar una perilla; con los modernos aparatos portátiles, la radio va con uno a cualquier parte; con una total facilidad y en un instante, si lo que se escucha no interesa o no gusta, se gira la perilla del dial y se cambia de estación; la radio es gratis. Así, el radioyente se ha acostumbrado a oír no sólo para pensar, sino para distraerse. Las consecuencias de esta limitación hacen referencia a la atención superficial del oyente, su inconstancia y limitada receptividad a los mensajes de cambio. A modo de ejemplo: un ama de casa, mientras realiza los quehaceres de su hogar, escucha radio para distraerse, entretenerse y, en algún punto, también para informarse.
La radio condiciona el mensaje tanto negativa como positivamente, ofreciendo posibilidades de realizar una tarea efectiva, siempre que éstas sean conocidas y empleadas correctamente por el comunicador.
Las posibilidades de la radio mencionadas por Kaplún son:
Poder de sugestión: la eficacia del mensaje radiofónico depende en gran medida de la riqueza sugestiva de la emisión, de su capacidad de sugerir, de estimular la imaginación del oyente con una variada propuesta de imágenes auditivas. Hacer ver a través de los oídos. Por ejemplo: si decimos que “una hora antes que el sol glorioso se asomase por los balcones del oriente, fue cuando, inquieto, salí a pasear al campo rodeado de mariposas saltarinas que todo el camino me acompañaron”. Escuchando esto, el oyente si se remonta a lo descrito, atenderá el mensaje, lo retendrá y lo asimilará aunque le llegue a través de un solo sentido.
Comunicación afectiva: la auténtica comunicación radiofónica debe tener un componente afectivo, debe movilizar no sólo el estrato pensante del perceptor sino también su estrato emocional. Si digo “Un cuarto sombrío, sólo acompañado por el resplandor de unas velas que atinaban a iluminar el rostro entristecido de una niña que lloraba alrededor de un féretro al cuerpo ya adormecido de su madre”, este relato puede producir en el oyente diferentes emociones, ya sea pena, tristeza o dolor.
Empatía: es en base a la empatía, a nuestra capacidad de asumir la situación y el universo mental de nuestro destinatario, como éste, sintiéndose reflejado y comprendido, podrá superar la sensación negativa de unidireccionalidad. Cuando encontramos a alguien con el que nos entendemos bien, decimos que sintonizamos, y así también pasa en la radio. Por ejemplo un sacerdote que tenía un espacio radial en el que daba su comentario respecto de lo sucedido en la semana, tenía presente, según decía, a los practicantes que iban a su iglesia, y hablaba para ellos, se preguntaba si entenderían lo que él decía o trataba de explicar y procuraba decir las cosas de manera que sean comprendidas por ellos y llegarles.
Relación de identificación: el público se identifica con determinados locutores, artistas, personajes o programas de radio, y establece con ellos una relación afectiva que hace que concentre su atención en lo que escucha. Por ejemplo los diferentes estilos radiofónicos a los que se identifican las personas de diferentes edades, cada uno tiene su gusto y preferencia. Las amas de casa, por lo general, mientras realizan los quehaceres del hogar, escuchan programas informativos. Los jóvenes buscan programas en donde predomine la música y el entretenimiento. Así cada uno se identifica con un estilo de programa.
Los formatos estáticos son modelos de radio esterotipados y rutinarios; la mayoría de las emisiones consisten en la mera lectura de un texto no adaptado al medio, conocido como monólogo o charla expositiva, es la forma más fácil de “hacer radio” pero sin lugar a duda la más aburrida, porque es difícil mantener la atención e interés del radioescucha, da poco espacio a la imaginación tornándose una comunicación impersonal; la reiteración de conceptos se torna “pesada”, y la música queda reducida a cumplir la función de pausa entre textos. Por todo esto la charla expositiva es la forma menos recomendada en comunicación radiofónica.
Los formatos dinámicos son: el diálogo, el radiodrama o comúnmente conocido como radioteatro, se caracterizan por se nobles medios de expresión.
Son los modos más eficientes para hacer uso del atributo del medio radiofónico: la sugestión, el poder de echar a volar la imaginación del oyente.
El diálogo es más atractivo que el discurso, porque sugiere, provocando la activando de la imaginación del que escucha, evitando así dar lugar a la distracción.
Utiliza la música, y los efectos de sonido, para hacer más expresivo el mensaje, generando una comunicación cálida y personal, que llega a la esfera emocional y afectiva.
En los diálogos es más fácil reiterar los conceptos sin caer en la monotonía.
Siempre se debe tener en cuenta que todo mensaje, debe ser “traducido”, re-elaborado y puesto en lenguaje radiofónico para que realmente funcione en el medio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)